La Boutchichiya zawiya: de la espiritualidad a la autoridad simbólica

آخر الأخبار

La Boutchichiya zawiya: de la espiritualidad a la autoridad simbólica

escrito por abdelfattah elhidaoui  Y traduciendo por nosotra


Introducción

Las zawiyas sufíes son parte integral del tejido histórico, social y religioso de Marruecos. Estas instituciones no eran meros espacios de culto y remembranza, sino que desempeñaron un papel fundamental en la configuración de la identidad cultural y política del Reino a lo largo de los siglos. Desde sus inicios, las zawiyas han proporcionado refugio espiritual, centros de aprendizaje y viveros para los pobres y necesitados. Con frecuencia han servido como bastiones de resistencia contra invasores extranjeros y como apoyo al pueblo frente a la intromisión de la autoridad central

Sin embargo, el panorama sufí en Marruecos ha experimentado profundas transformaciones en la era moderna, ya que algunas zawiyas, en particular la zawiya Boudchichiya, han pasado de centrarse exclusivamente en la educación espiritual y el ascetismo a adquirir una amplia influencia simbólica, política y social. Este cambio ha planteado numerosas preguntas sobre la naturaleza de estas instituciones y su papel en la sociedad contemporánea, especialmente dada su creciente conexión con las élites políticas, económicas y de seguridad

Este estudio académico analiza y examina el fenómeno de la transformación de la Boudchichiya zawiya, de una institución puramente espiritual a una entidad con autoridad e influencia simbólicas que trasciende el ámbito religioso para abarcar el político y social. El estudio busca responder a la pregunta central: ¿Cómo se transformó la Boudchichiya zawiya, de una institución espiritual tradicional, en una entidad con autoridad simbólica y una amplia influencia en el panorama marroquí contemporáneo? ¿Qué factores contribuyeron a esta transformación? ¿Cuáles son sus implicaciones para la relación de la zawiya con el Estado y la sociedad

Para lograr sus objetivos, este estudio adopta un enfoque analítico comparativo, revisando el papel histórico de las zawiyas tradicionales en Marruecos. A continuación, se aborda el caso de la Boudchichiya zawiya, analizando sus orígenes, desarrollo y las transformaciones estructurales e intelectuales que ha experimentado. El estudio también se centra en la relación dialéctica entre la zawiya Boudchichiya y el Estado marroquí, y cómo esta relación se ha explotado para favorecer intereses mutuos. El estudio se basa en fuentes académicas, artículos periodísticos y documentos históricos para ofrecer un análisis exhaustivo y equilibrado de este complejo fenómeno

Zawiyas tradicionales en Marruecos: su papel histórico, social y político
Las zawiyas representan una parte integral de la historia antigua de Marruecos, surgiendo y desarrollándose como influyentes entidades religiosas, sociales y políticas desde la Edad Media. Estas instituciones no eran simplemente lugares de culto y de remembranza sufí; funcionaban como centros multifuncionales, satisfaciendo las necesidades espirituales, educativas y sociales de la sociedad, e incluso interviniendo ocasionalmente en asuntos políticos

Los orígenes de las zawiyas y sus funciones clásicas

Las zawiyas surgieron en Marruecos después del siglo V d. C., concretamente durante un período de debilidad de la autoridad central, lo que les brindó la oportunidad de llenar el vacío dejado por dicha debilidad. Sus funciones clásicas eran diversas y completas

Educación espiritual y remembranza: La función principal de las zawiyas era difundir el sufismo y enseñar a los discípulos los principios del comportamiento espiritual, el ascetismo y la cercanía a Dios mediante las remembranzas e invocaciones propias de cada orden. Estos espacios servían como escuelas para el refinamiento y la purificación de las almas
Educación y difusión del conocimiento: Las zawiyas no se limitaban únicamente a la educación religiosa; también eran centros de difusión del conocimiento religioso y lingüístico, e incluso de algunas ciencias seculares. Produjeron numerosos eruditos y juristas que contribuyeron a enriquecer la vida intelectual en Marruecos. Las escuelas coránicas estaban vinculadas a las zawiyas, proporcionando educación básica a los niños
Asistencia y socorro social: Las zawiyas desempeñaron un papel vital en el cuidado de los pobres, los necesitados y los viajeros. Servían de refugio y restaurante, proporcionando alimento y cobijo a los necesitados, y fomentaban la solidaridad social entre los miembros de la sociedad. También intervenían en la resolución de disputas y conflictos entre tribus e individuos, promoviendo la estabilidad social
Resistencia y yihad: Durante períodos de ocupación extranjera o de debilidad de la autoridad central, algunas zawiyas se convirtieron en bastiones de la resistencia y la yihad contra los invasores. Los jeques de las zawiyas lideraron movimientos de resistencia armada y movilizaron a las tribus para defender su tierra y su religión, aprovechando su influencia espiritual y su extensa red de seguidores. Ejemplos destacados de esto son la Zawiya Dila’i y la Zawiya Wazzani, que desempeñaron un papel fundamental en la resistencia al colonialismo francés y español
Relación tradicional de las Zawiyas con el Majzen (autoridad central)

La relación de las zawiyas con la autoridad central (el Majzen) fluctuó entre la cooperación y la confrontación. En ocasiones, las zawiyas fueron fuertes aliadas del Majzen, apoyando su legitimidad y ayudándolo a extender su influencia sobre regiones y tribus remotas. A cambio, el Majzen les brindó apoyo material y moral y reconoció el estatus de sus jeques. Sin embargo, esta relación no siempre fue fluida. En otras ocasiones, las zawiyas representaron un desafío a la autoridad del Majzen, especialmente cuando adquirieron una influencia significativa y se transformaron en fuerzas políticas independientes. La historia marroquí ha sido testigo de numerosos conflictos entre las zawiyas y el Majzen, que en ocasiones culminaron en la victoria de un bando o en un ajuste de cuentas

Ejemplos de zawiyas tradicionales y sus funciones

La zawiya Dila’iyya: Se considera una de las zawiyas más poderosas, con una significativa influencia política y académica en Marruecos durante los siglos XVII y XVIII. Lideró un movimiento de resistencia contra la ocupación, estableció un estado independiente durante un período y fue un destacado centro científico y cultural.
La zawiya Wazzaniyya: Desempeñó un papel importante en la difusión del islam en África Occidental y mantuvo estrechas relaciones con los sultanes alauitas. Era conocida por su papel en la mediación y la resolución de conflictos, y ejerció una amplia influencia espiritual y social.

Gracias a sus múltiples funciones, las zawiyas tradicionales han sido un pilar fundamental en la construcción de la sociedad marroquí y la preservación de su identidad. Han representado la voz del pueblo contra la injusticia, han brindado refugio a los débiles y, a menudo, han sido un motor de cambio.

La Boudchichiyya Zawiya: orígenes y desarrollo
La Qadiriyya Boudchichiyya Zawiya es una de las órdenes sufíes más destacadas del Marruecos contemporáneo y ha ganado fama e influencia generalizadas en las últimas décadas. Las raíces de esta zawiya se remontan al siglo XIX, concretamente al pueblo de Madagh en la región de Berkane al este de Marruecos, en la tribu Beni Yznasen. La zawiya se atribuye al jeque Abdul Qadir al-Jilani, fundador de la orden Qadiriyya, una de las órdenes sufíes más antiguas y extendidas en el mundo islámico

Una reseña histórica de Boudchichiya Zawiya (siglo XIX)

La Boudchichiya Zawiya comenzó su andadura como una simple orden sufí centrada en el comportamiento espiritual y el recuerdo, alejada de los focos y la publicidad. La zawiya debe su nombre al título “Boudchichiya”, derivado de uno de sus primeros jeques, Sidi Ali bin Muhammad, conocido por alimentar a la gente con “dshisha” (un sencillo plato popular) en épocas de hambruna, lo que refleja el espíritu de solidaridad y generosidad que caracterizó a la zawiya en sus inicios

Los jeques de la zawiya y su impacto en su desarrollo

Varios jeques sucedieron al liderazgo de la zawiya Boudchichiya, contribuyendo a su desarrollo y expansión. Entre los más destacados se encuentran

El jeque Al-Mukhtar Al-Qadiri Al-Boudchichi: Conocido por su resistencia a la ocupación francesa a principios del siglo XX, lo que le valió a la zawiya respeto y prestigio entre las tribus marroquíes. La Zawiya fue vandalizada y el jeque fue arrestado por su participación en la resistencia

Jeque Al-Abbas Al-Qadiri Al-Boudchichi: Asumió el liderazgo tras la muerte del jeque Abu Madyan Al-Qadiri Al-Boudchichi en 1955. Durante su reinado, la orden experimentó una importante expansión y su prominencia comenzó a crecer

Jeque Hamza Al-Qadiri Al-Boudchichi: Asumió el liderazgo de la orden en 1972 tras la muerte de su padre, el jeque Al-Abbas. El jeque Hamza es considerado una de las figuras más destacadas que contribuyeron a la modernización de la Zawiya y a la expansión de su influencia. Trabajó para renovar el discurso sufí para adaptarlo a las necesidades contemporáneas, centrándose en la educación espiritual de los discípulos y enfatizando los valores de la facilitación y el cariño en lugar de la severidad y el aislamiento. Durante su reinado, la zawiya se convirtió en un centro de atracción para numerosos discípulos de diversas clases sociales, incluyendo élites e intelectuales

Fundamentos intelectuales y educativos de la Boudchichiya Zawiya

El enfoque educativo de la Boudchichiya Zawiya se basa en varios fundamentos intelectuales y espirituales, siendo los más importantes

Sheijismo: La orden cree en la importancia de contar con un sheij que sea un educador perfecto, que sirva de espejo para el discípulo, permitiéndole ver sus propios defectos y guiarlo hacia la autopurificación y la cercanía a Dios. El sheij es considerado el vínculo entre el discípulo y la verdad divina
Dhikr y Awrad: El dhikr es una de las prácticas espirituales más importantes de la zawiya, donde los discípulos se adhieren a invocaciones especiales y dhikr, que creen están autorizados por Dios y Su Mensajero a través de una cadena de sheijs. Estas invocaciones tienen como objetivo purificar el corazón y el alma
Al-Tahla Qada Qal-Takhla: El enfoque de la zawiya se centra en el principio de “al-Tahla Qada Qal-Takhla”, que significa primero saborear la dulzura de la fe y la adoración, lo que motiva automáticamente al discípulo a abandonar los pecados y las malas acciones. Este enfoque busca transformar el comportamiento espiritual en una experiencia vivida y vivencial, no en una mera imitación o especulación
Reformando el Corazón: Reformar el corazón es la piedra angular del currículo educativo de la zawiya. El corazón es el centro de la fe, y con su mejora, se desarrollan todas las demás facultades. La zawiya se centra en el tratamiento de las enfermedades cardíacas y en dirigir el corazón hacia Dios Todopoderoso
La zawiya Boudchichiya se distingue por su estricta organización y disciplina, y por su capacidad para atraer a un gran número de seguidores, organizando importantes reuniones anuales que congregan a miles de ellos, especialmente en la Noche del Poder y el aniversario del nacimiento del Profeta. A pesar de su énfasis en la dimensión espiritual y la no injerencia en la política, su amplio alcance e influencia en diversos segmentos de la sociedad la han convertido en el foco de atención de numerosos investigadores y observadores, en particular en lo que respecta a su relación con la autoridad y la sociedad

Transformaciones de la Boudchichiya Zawiya: De la espiritualidad a la autoridad simbólica
Al igual que muchas órdenes sufíes en Marruecos, la Boudchichiya Zawiya ha experimentado profundas transformaciones en las últimas décadas, pasando de ser un mero espacio de educación espiritual y dhikr (recuerdo) a una entidad con amplia influencia simbólica, política y social. Estas transformaciones no fueron una coincidencia; más bien, son el resultado de una interacción de factores internos y externos que contribuyeron a redefinir el papel y la posición de la Zawiya en el panorama marroquí contemporáneo

Transformación estructural: De un espacio para el dhikr a un punto de encuentro para las élites

En sus inicios, la Boudchichiya Zawiya se centró principalmente en el aspecto espiritual, atrayendo a discípulos que buscaban la autopurificación y la cercanía a Dios. Con el tiempo, especialmente durante el reinado del jeque Hamza al-Qadiri al-Budchichi, la Zawiya comenzó a atraer a segmentos sociales más amplios, incluyendo élites políticas, empresarios, funcionarios de seguridad, profesionales de los medios de comunicación y figuras influyentes. Así, la Zawiya se transformó en una especie de lugar de encuentro de la élite, donde las dimensiones espirituales se entrelazan con los intereses mundanos

Esta transformación estructural se refleja en la naturaleza de las reuniones y actividades que organiza la zawiya. Si bien el dhikr y las sesiones de educación espiritual eran el elemento dominante en el pasado, hoy en día estas reuniones cuentan con una asistencia cada vez mayor de figuras públicas, lo que les confiere un carácter formal y, en ocasiones, no espiritual. Estas reuniones, celebradas en un ambiente espiritual, se transforman implícitamente en espacios para el intercambio de intereses y la coordinación de posiciones entre el Estado, sus funcionarios y la red de discípulos de la élite

La vinculación de la espiritualidad con la política y los intereses

Una de las características más destacadas de esta transformación es la vinculación de la espiritualidad con la política y los intereses. Si bien la zawiya enfatiza oficialmente su neutralidad política y su no injerencia en los asuntos públicos, su estrecha relación con el régimen gobernante y la presencia de las élites políticas en sus eventos indican una relación orgánica entre ambos partidos. En este contexto, la zawiya Boudchichiya se considera una herramienta de explotación política, mediante la cual el Estado aprovecha su influencia espiritual para fortalecer su legitimidad y estabilidad, mientras que la zawiya aprovecha esta conexión para obtener un estatus especial y protección frente a las autoridades

Esta coincidencia plantea interrogantes sobre la independencia de la zawiya en sus decisiones y sobre si la espiritualidad sigue siendo el principal motor de sus actividades o si se ha convertido en un medio para alcanzar objetivos políticos y sociales. La relación entre la zawiya y el Estado no es unilateral; Más bien, es recíproco, donde cada parte proporciona a la otra lo que necesita

Del ascetismo al prestigio: Adquisición de influencia y privilegios

En las zawiyas tradicionales, el ascetismo, la humildad y la aversión a la fama y la riqueza eran características esenciales de los discípulos y jeques. Sin embargo, en la zawiya Boudchichiya moderna, pertenecer a ella se ha convertido en un medio para adquirir prestigio social, influencia y privilegios. El discípulo en la zawiya ya no es simplemente un buscador de pureza espiritual; puede encontrarse ante oportunidades prácticas y posiciones que nunca hubiera soñado fuera de este marco. Este cambio del ascetismo al prestigio refleja un cambio en los valores y normas que rigen la relación entre el discípulo y la zawiya

Paradoja histórica en comparación con las zawiyas tradicionales

Las transformaciones de la zawiya Boudchichiya demuestran una clara paradoja histórica en comparación con las zawiyas tradicionales en Marruecos. Mientras que las antiguas Zawiyas eran un refugio para los débiles, un baluarte contra la invasión del Majzen y un motor de resistencia contra el colonialismo, la Boudchichiya Zawiya hoy experimenta la situación opuesta

De la confrontación a la alianza con el gobierno
Transformación histórica
En sus inicios, la Boudchichiya Zawiya no tenía una naturaleza claramente política; era más bien un espacio religioso y espiritual, centrado en la educación sufí y el ascetismo. Sin embargo, a medida que su influencia social y espiritual se expandía, se convirtió en el foco de atención del Estado, que la veía como un actor capaz de absorber algunas tensiones sociales y religiosas
El período de cautela y neutralidad
Durante las décadas de 1960 y 1970, el panorama marroquí experimentó tensiones políticas (la izquierda radical, el emergente yihadismo salafista y los conflictos del palacio con la oposición). Durante este período, la Zawiya Boudchichiya tendió a una neutralidad pasiva, sin entrar en conflicto con el gobierno ni acercarse demasiado a él. La fase de acercamiento a las autoridades
Con el ascenso del jeque Hamza al-Qadiri al-Boudchichi (fallecido en 2017), la zawiya se expandió significativamente, atrayendo a miles de seguidores de dentro y fuera de Marruecos. Este tremendo crecimiento la convirtió en una fuerza formidable en el ámbito religioso. El Estado, a su vez, vio este auge como una oportunidad para construir un “islam alternativo” basado en el sufismo moderado para hacer frente a los movimientos salafistas y al islam político

La Alianza Clara
Especialmente después de los sucesos del 16 de mayo de 2003 en Casablanca, la postura oficial viró hacia un creciente apoyo a las zawiyas sufíes, especialmente a la Boudchichiya, como defensa espiritual contra el extremismo. La zawiya Boudchichiya adquirió una fuerte presencia en los eventos oficiales nacionales y religiosos, y sus miembros participaron en los consejos reales para el dhikr y el madhih. Los medios de comunicación estatales (canales oficiales) también le brindaron amplio espacio para promocionar su imagen
Manifestaciones de la alianza
Participación de figuras de la zawiya en actividades oficiales bajo el patrocinio real
Apoyo indirecto a la expansión de su sede, especialmente la sede de Madagh (Ujda), que se convirtió en destino para miles de visitantes
Su discurso converge con el de la institución real sobre tolerancia, moderación y seguridad espiritual
Algunos de sus jeques se han convertido en “embajadores religiosos” no oficiales de Marruecos en Europa y África
Por lo tanto, puede decirse que la relación entre la Boudchichiya y las autoridades ha evolucionado desde una posición de observador o neutralidad a la de socio religioso y político para mantener la estabilidad. El Estado aprovecha el impulso espiritual de la zawiya como parte de su proyecto para contrarrestar el extremismo, mientras que la zawiya se beneficia de la protección y el apoyo oficiales que fortalecen su presencia e influencia

De la protección de los pobres a la acogida de la élite

En sus inicios, la zawiya Boudchichiya, al igual que otras zawiyas sufíes de Marruecos, fue un refugio para los pobres y marginados, proporcionándoles alimento, ropa y techo, y un espacio espiritual para aliviar la dureza de la vida cotidiana. Su presencia estaba vinculada a actividades caritativas y solidarias, ya que cumplía la función de “restaurante popular” y “casa de huéspedes espiritual”

Sin embargo, con el tiempo, especialmente a partir de la década de 1970, comenzó una transformación

Atrayendo a las élites políticas y administrativas: Ministros y altos funcionarios comenzaron a frecuentar la zawiya, especialmente durante eventos importantes como el festival anual de Mawlid al-Nabi en Madagh. Su presencia se consideraba una señal de lealtad al régimen y una ganancia simbólica de capital

Élites económicas: Empresarios y dueños de empresas prominentes se unieron a la zawiya, no tanto por aislamiento espiritual como por una red de relaciones que les permitía conectar con las autoridades y la administración

Élites académicas y culturales: Estudiantes universitarios e investigadores optaron por colaborar con la zawiya con diversos fines, algunos espirituales, otros buscando un lugar dentro de la nueva red de influencia

Así, la zawiya pasó de ser un espacio dedicado a los discípulos pobres y sencillos a algo parecido a un salón privado para las élites, donde se tendían puentes entre estadistas, financieros y clérigos

De la espiritualidad absoluta a una red de intereses

La espiritualidad pura fue la esencia de la zawiya en sus inicios: dhikr (recuerdo) colectivo, retiros espirituales, educación en el ascetismo y desapego del mundo. Sin embargo, las transformaciones políticas y sociales en Marruecos llevaron a la zawiya Boudchichiya a trascender este aspecto espiritual y a formar parte de una compleja red de intereses

Dimensión Política: El Estado marroquí impulsó el auge de la zawiya Boudchichiya frente a los movimientos islamistas políticos, especialmente durante el auge del yihadismo salafista, como un discurso alternativo centrado en la tolerancia y la espiritualidad. Así, la zawiya se convirtió en una herramienta para establecer la estabilidad política

Dimensión Económica: A través de su red de empresarios, la zawiya se ha convertido en un espacio que facilita proyectos económicos y colaboraciones indirectas, especialmente durante grandes eventos que atraen a miles de visitantes, generando actividad económica (hoteles, restaurantes y eventos comerciales)

Así, la zawiya ha pasado de ser una escuela espiritual a una red multidimensional donde se entrelazan intereses políticos, económicos y sociales, en una paradoja que refleja las transformaciones que Marruecos ha experimentado desde finales del siglo XX

Los pobres ya no son el grupo central de la zawiya; Han sido reemplazados por élites que ven la zawiya como una vía de acceso al poder

La espiritualidad pura ha decaído en favor de intereses políticos y económicos que han convertido la zawiya en un instrumento de control social y político

La relación entre la Boudchichiya Zawiya y el Estado marroquí
La relación entre la Boudchichiya Zawiya y el Estado marroquí representa un modelo complejo e interrelacionado de interdependencia religiosa y política. Esta relación va más allá del mero apoyo espiritual y abarca dimensiones estratégicas que sirven a los intereses de ambas partes. Mientras la Zawiya busca mantener su estatus e influencia, el Estado trabaja para aprovechar esta influencia para fortalecer su legitimidad y estabilidad, especialmente en el contexto del panorama político y social contemporáneo

Mecanismos para el uso político de la Zawiya

El Estado marroquí se apoya en varios mecanismos para emplear la Boudchichiya Zawiya en su política interior y exterior. Los más destacados son

Fortalecimiento de la legitimidad religiosa: Las zawiyas, incluida la Boudchichiya, constituyen una importante fuente de legitimidad religiosa para el régimen gobernante en Marruecos, basado en el principio del Emirato de los Creyentes. El apoyo de la Zawiya al régimen le confiere un carácter religioso y lo protege de las críticas de la oposición, especialmente de otros movimientos islámicos

Control del ámbito religioso: Mediante el apoyo a la Boudchichiya Zawiya y a otras órdenes sufíes moderadas, el Estado busca contener y dirigir el ámbito religioso e impedir la propagación de movimientos extremistas o de oposición. El sufismo, con su naturaleza pacífica y espiritual, se considera un baluarte contra el extremismo religioso
Diplomacia espiritual: La dimensión diplomática: Al atraer adeptos de Europa y África subsahariana, la zawiya ha adquirido una función paralela a la diplomacia oficial, presentando a Marruecos como un país de “islam sufí moderado”. Esto favorece la imagen del país en el exterior, especialmente ante la Unión Europea y África
Atracción de élites: La presencia de las élites políticas, económicas y de seguridad en los eventos de la zawiya es un mecanismo para unir a estas élites en torno a una visión particular y fortalecer su lealtad al régimen. La zawiya ofrece un espacio informal de comunicación y coordinación entre estos segmentos, contribuyendo a la estabilidad del panorama político

El papel de la zawiya en el panorama político y social contemporáneo

La zawiya Boudchichiya desempeña un papel cada vez más importante en el panorama político y social contemporáneo de Marruecos, más allá de su mera dimensión espiritual

Influencia en la opinión pública: Gracias a su amplia base popular, la zawiya tiene la capacidad de influir en la opinión pública, especialmente en temas relacionados con la religión o la sociedad. Esta influencia puede utilizarse para apoyar políticas específicas o para mitigar tensiones sociales. Mediación Social: La zawiya continúa desempeñando un papel en la mediación social y la resolución de conflictos a nivel local, contribuyendo a la estabilidad comunitaria y aliviando la carga de las instituciones oficiales

Beneficencia y Trabajo Social: La zawiya continúa brindando servicios sociales y caritativos a quienes lo necesitan, lo que aumenta su popularidad y la convierte en parte integral del tejido social

Críticas a la zawiya Boudchichiya: Un Análisis a Fondo

La zawiya Boudchichiya, al igual que muchas de las principales órdenes sufíes de Marruecos, ha sido objeto de duras críticas por su relación con el poder político. La más destacada de estas críticas es la acusación de explotación política. Muchos observadores e investigadores, en particular de movimientos islamistas de oposición (como el salafismo y los movimientos islamistas políticos), creen que la zawiya se ha convertido en una herramienta funcional en manos del régimen marroquí para servir a sus agendas políticas y religiosas

La Acusación de Investigación Política

Esta acusación se manifiesta de diversas maneras, en particular el atractivo que la zawiya ejerce sobre las élites políticas y los altos funcionarios. No es inusual ver a ministros, políticos y funcionarios del gobierno asistir a las temporadas y reuniones sufíes de la zawiya, junto a su jeque y sus hijos. Esta intensa presencia de la élite se interpreta como un intento del régimen de legitimar su autoridad y explotar el simbolismo espiritual de la zawiya para fortalecer su lealtad política. En un contexto marroquí caracterizado por la interrelación entre religión y política, apoyar a las zawiyas sufíes se convierte en un medio eficaz para que el Majzen se enfrente a sus oponentes, especialmente a los movimientos islamistas que puedan desafiar su autoridad

Los críticos argumentan que esta estrecha conexión entre la zawiya y las autoridades la priva de su supuesta independencia como institución puramente espiritual. En lugar de ser una institución religiosa independiente centrada en la educación y la purificación espiritual, se ha convertido en parte del mecanismo de legitimación religiosa del régimen. Algunos investigadores han sugerido que la zawiya Boudchichiya y otras zawiyas que gozan de apoyo oficial sirven como un “baluarte” contra el Islam político y contribuyen a llenar el ámbito religioso con una visión coherente con la visión del Estado de una religiosidad pacífica y moderada

Ejemplos y Casos Prácticos

Presencia de Figuras Oficiales en las Temporadas: Las temporadas anuales de la zawiya Boudchichiya, como el Mawlid al-Nabi, son eventos destacados a los que asisten altos funcionarios del Estado, lo que refleja la estrecha relación entre la zawiya y el régimen. Estas grandes concentraciones, a veces retransmitidas por medios estatales, transmiten un claro mensaje de apoyo del Estado a la zawiya, a la vez que esta demuestra su lealtad a la autoridad gobernante

Declaraciones de apoyo al régimen: En numerosas ocasiones, jeques prominentes o seguidores de la zawiya hacen declaraciones apoyando las políticas estatales o llamando a la unidad nacional y la lealtad al rey. Estas declaraciones se interpretan como parte del papel de la zawiya en el mantenimiento de la paz social y la lealtad política, lo que refuerza la acusación de explotación política

El papel de la zawiya en la confrontación con los movimientos de protesta: En ocasiones, se acusa a la zawiya de contribuir a calmar los movimientos de protesta o a influir en la opinión pública a favor del régimen, mediante su influencia sobre sus seguidores en todo el país. Este papel, aunque no siempre directo, se considera parte de la estrategia del Estado para gestionar las esferas religiosa y política

Algunos argumentan que esta explotación política vacía la experiencia sufí de su profundo contenido moral y espiritual, convirtiéndola en una mera herramienta al servicio de intereses mundanos. Sin embargo, otros creen que la relación entre la zawiya y las autoridades en Marruecos tiene profundas raíces históricas, que la zawiya siempre ha formado parte del tejido social y político del reino y que su papel actual es una extensión de su papel histórico en el mantenimiento de la estabilidad y el fortalecimiento de la legitimidad religiosa

Alejamiento del ascetismo auténtico y del sufismo

El ascetismo, la humildad y el desapego de las apariencias mundanas son principios esenciales del sufismo auténtico, mediante el cual el sufí busca purificar el alma del apego a las cosas materiales y centrarse en una relación espiritual con Dios. Sin embargo, muchos críticos creen que la zawiya Boudchichiya se ha desviado de este camino auténtico y que sus prácticas actuales son incompatibles con el espíritu de ascetismo y humildad que caracteriza al verdadero sufismo

Se acusa a la zawiya de haberse convertido en un medio de ascenso social y acceso a una amplia red de intereses y relaciones, en lugar de un camino hacia el desapego espiritual. Se citan varios ejemplos de prácticas consideradas alejadas del ascetismo, entre ellas

Grandes recepciones y fastuosas celebraciones: La zawiya organiza grandes temporadas y celebraciones sufíes, a las que asisten miles de discípulos y figuras públicas. Estas celebraciones se caracterizan por su grandiosa organización y extravagancia, lo que contradice los principios del ascetismo y la simplicidad. Estas reuniones, aunque destinadas a fortalecer los lazos espirituales, se interpretan como una muestra de poder e influencia, alejando a la zawiya de su imagen de modesta institución espiritual

Celebración de seguidores y élites extranjeras: La zawiya presta especial atención a los seguidores y élites extranjeras de diversos ámbitos, y se les organizan recepciones especiales. Si bien esta celebración contribuye a la expansión global de la orden, se considera que realza la posición social y política de la zawiya y resta importancia a su enfoque en la dimensión espiritual interna. Algunos investigadores describen este cambio como «sufismo sin ascetismo», es decir, un sufismo institucionalizado y social y políticamente radiante, en lugar de una profunda experiencia interior

Acceso a redes de intereses: Se cree que pertenecer a una zawiya abre las puertas a oportunidades sociales y económicas, atrayendo a personas que buscan beneficios mundanos, no solo experiencias espirituales. Este aspecto cuestiona la pureza de intenciones de algunos seguidores y refuerza la idea de que la zawiya se ha convertido en una red de intereses que trasciende la dimensión espiritual

Los defensores de la zawiya argumentan que estas manifestaciones no contradicen necesariamente el sufismo, y que el ascetismo no implica necesariamente un aislamiento total de la sociedad ni un rechazo de las formalidades de la vida. Más bien, el sufismo puede ser eficaz en la sociedad y contribuir a la construcción de relaciones sociales, y que las grandes celebraciones son un medio para unir a los seguidores y fortalecer sus vínculos. Sin embargo, la brecha entre el discurso sufí, que se centra en la autopurificación y el desapego del mundo, y las prácticas reales, con una fuerte presencia en la esfera pública, plantea interrogantes sobre el compromiso de la zawiya con los principios del ascetismo auténtico

Misterio y Secreto (La Cuestión del “Secreto”)

La cuestión del “secreto” es uno de los aspectos más controvertidos y ambiguos de la Boudchichiya zawiya y un foco importante de críticas. En la literatura sufí general, el “secreto” suele entenderse como una inspiración espiritual, una “bendición especial” o un conocimiento esotérico que posee el jeque y que transmite a su sucesor o discípulos cercanos, en el marco de lo que se conoce como la “cadena sufí de ijazah”, que asegura la continuidad de la luz espiritual de generación en generación. Este concepto vincula al jeque con sus antepasados sufíes, remontándose al profeta Mahoma (que la paz y las bendiciones sean con él), y le otorga legitimidad espiritual

Sin embargo, el concepto de “secreto” en el contexto de la Boudchichiya ha adquirido una dimensión diferente y ambigua, lo que plantea interrogantes sobre su naturaleza y función. Se cree comúnmente que el jeque monopoliza este “secreto” y lo otorga a quien considera digno del califato, lo que envuelve el proceso de selección del califa en un halo de secretismo y misterio. Esta ambigüedad plantea numerosas preguntas académicas y críticas

¿Es el “secreto” un concepto simbólico o un mecanismo de autoridad? Algunos investigadores creen que el “secreto” podría no ser simplemente un concepto simbólico de comunicación espiritual con Dios a través del jeque, sino más bien un mecanismo para controlar la autoridad dentro de la zawiya y garantizar la lealtad absoluta al jeque y a su sucesor. Ante la falta de transparencia sobre cómo se transmite este “secreto”, este se convierte en un mecanismo simbólico de autoridad que perpetúa la continuidad de la familia Boudchichi en el jeque y fortalece su dominio sobre la zawiya

El impacto de la ambigüedad en la legitimidad: La ambigüedad en torno al tema del “secreto” puede debilitar la legitimidad espiritual del nuevo jeque ante algunos discípulos u observadores externos, especialmente si el proceso de transición no es claro ni transparente. En ausencia de criterios claros y anunciados para la selección del sucesor, el proceso de transición puede interpretarse como una mera herencia familiar, carente de fundamentos espirituales genuinos

Estudios analíticos sobre este concepto

Análisis sociológico: Desde una perspectiva sociológica, el concepto de “secreto” puede analizarse como una forma de “capital simbólico” que posee la familia gobernante de la zawiya. Este capital simbólico se utiliza para reproducir poder e influencia dentro de la zawiya y confiere un aura de santidad al jeque y su familia, realzando su estatus y consolidando la lealtad de los discípulos. La ambigüedad aquí no es una deficiencia, sino parte de una estrategia para construir prestigio y autoridad

La cuestión del «secreto» en la zawiya Boudchichiya pone de relieve la tensión entre la dimensión espiritual interna del sufismo y las dimensiones sociales y políticas que forman parte de la realidad de las zawiyas sufíes. Si bien sus seguidores lo consideran un símbolo de bendición y conexión divinas, sus críticos lo consideran una herramienta para consolidar el poder y controlar el califato

Conflictos de Sucesión

Aunque se supone que el concepto de “secreto” define claramente al califa dentro de la zawiya Boudchichiya, la realidad es que existen luchas ocultas, y a veces manifiestas, por el liderazgo y el jeque, especialmente tras la muerte del jeque Jamal al-Qadiri al-Boudchichi en 2025. Estas luchas ponen de manifiesto que el “secreto” no siempre resuelve decisivamente la cuestión de la sucesión, sino que sirve como herramienta simbólica para legitimar a quienes cuentan con el mayor apoyo, tanto dentro como fuera de la familia

La cuestión de la sucesión en las órdenes sufíes en general, y en la zawiya Boudchichiya en particular, es un tema delicado y complejo, que entrelaza dimensiones espirituales con consideraciones familiares, sociales e incluso económicas. El jeque en la zawiya Boudchichiya, como ocurre en muchas órdenes sufíes importantes, suele transmitirse por herencia dentro de la familia fundadora, lo que la hace vulnerable a conflictos de influencia e intereses. Tras la muerte del jeque Jamal, surgieron tensiones por la herencia del jeque entre sus hijos y nietos, lo que provocó divisiones entre los discípulos

Ejemplos de luchas sucesorias y su impacto

Rivalidad entre hermanos: Tras la muerte del jeque Jamal, sus hijos compitieron por el cargo de jeque, lo que dio lugar a declaraciones contradictorias y acusaciones mutuas. Estos conflictos, que en ocasiones llegaron a los medios de comunicación, revelaron profundos desacuerdos dentro de la familia sobre quién era más merecedor de heredar el “secreto” y el jeque. Esta rivalidad demuestra que la lealtad absoluta al jeque no necesariamente se extiende por igual a sus sucesores, especialmente si existen dudas sobre la legitimidad de la sucesión

Influencia de factores externos: Las luchas sucesorias no se limitan a los factores internos de la zawiya; también se ven influenciadas por factores externos, como el apoyo del poder político o de las élites sociales. El partido con mayor apoyo de estos grupos tiene mayores posibilidades de decidir la sucesión a su favor. Esto refuerza la idea de que la espiritualidad se entrelaza con consideraciones políticas y mundanas, especialmente cuando las autoridades interfieren en el nombramiento del nuevo califa. El nuevo jeque pierde toda legitimidad en torno al secreto y la bendición, y se convierte en un empleado de las autoridades

Impacto en la unidad de la zawiya: Los conflictos sucesorios pueden desestabilizar la zawiya y dividir a sus seguidores, debilitando su influencia y poder. En algunos casos, algunos seguidores pueden separarse de la zawiya y fundar nuevas órdenes sufíes o unirse a otras, amenazando la unidad y la continuidad de la zawiya.

Estos conflictos indican que la zawiya Boudchichiya, a pesar de su estatura espiritual, no es inmune a los desafíos que enfrentan las instituciones humanas, y que la cuestión de la sucesión dentro de ella trasciende la dimensión puramente espiritual para abarcar complejas dimensiones políticas, sociales y económicas. Estas dinámicas ensombrecen la imagen de la zawiya y plantean preguntas sobre su capacidad para mantener su pureza espiritual frente a estos desafíos

La relación con el Majzen

La relación entre la zawiya Boudchichiya y el Majzen (la monarquía marroquí) es uno de los aspectos más controvertidos y críticos del panorama religioso y político marroquí. Revela una ecuación delicada y compleja en dicho panorama. En Marruecos, el rey goza del título de “Comendador de los Creyentes”, lo que le otorga la máxima autoridad religiosa y lo sitúa por encima de todas las órdenes sufíes y zawiyas. Esta posición religiosa del rey justifica su injerencia en los asuntos de las zawiyas, lo cual no se considera una injerencia extranjera, sino algo natural dada su posición como símbolo religioso unificador de la nación

La zawiya Boudchichiya ha consolidado este concepto mediante su subordinación simbólica y política al rey, tras haberse incorporado al sistema del Majzen, convirtiéndose en una “zawiya real”. Esta situación plantea interrogantes sobre la independencia espiritual de la zawiya, ya que los críticos creen que esta relación la ha debilitado y la ha sustituido por una relación vertical de lealtad que se alinea con el modelo político del Majzen. En este contexto, los discípulos se convierten en súbditos, subordinados a su jeque, quien, a su vez, está subordinado al rey como “jeque de jeques”

El impacto de esta relación en la independencia de la zawiya

Pérdida de autonomía espiritual: Algunos argumentan que la profunda integración de la zawiya en el sistema del Majzen le ha hecho perder una parte significativa de su autonomía espiritual. En lugar de ser una fuente independiente de autoridad espiritual, se ha convertido en parte del aparato estatal, lo que ha mermado su credibilidad ante ciertos grupos, en particular aquellos que buscan una experiencia sufí pura, libre de influencias políticas

Uso de la zawiya en la agenda oficial: En virtud de su relación con el Majzen, la zawiya se utiliza para apoyar la agenda oficial del Estado, ya sea para enfrentarse a movimientos islamistas extremistas o para promover la imagen de Marruecos como un país de tolerancia y moderación religiosa en el escenario internacional. Si bien este empleo sirve a los intereses del Estado, cuestiona la libertad de la zawiya para tomar sus propias decisiones y posiciones sin la influencia de las autoridades

Dependencia financiera y administrativa: Esta relación puede extenderse a la dependencia financiera y administrativa, ya que la zawiya recibe apoyo estatal y está sujeta a su supervisión en algunos aspectos. Esta dependencia refuerza la idea de que la zawiya se ha convertido en una institución semioficial, parte de la estrategia del Estado para gestionar el ámbito religioso

La relación entre la zawiya Boudchichiya y el Majzen encarna las complejidades del panorama religioso y político de Marruecos, donde las dimensiones espirituales se entrelazan con los intereses políticos, formando una compleja red de relaciones que define el papel y el estatus de la zawiya en la sociedad

Discusión y análisis crítico

Las críticas dirigidas a la zawiya Boudchichiya presentan un panorama complejo y multidimensional de un fenómeno sufí prominente en Marruecos. Analizar estas críticas no se limita a una simple enumeración, sino que requiere un análisis profundo de sus dimensiones sociales, políticas y económicas, cómo interactúan con las prácticas reales de la zawiya y el papel de los diversos actores en la formación de la opinión pública en torno a ellas

Comparación de las críticas con las prácticas reales de la zawiya

Comparar las críticas dirigidas a la zawiya Boudchichiya con sus prácticas reales revela una brecha entre la retórica y la práctica en algunos aspectos. Si bien la zawiya se presenta como una institución espiritual centrada en la autopurificación y el distanciamiento del mundo, sus prácticas públicas, como las grandes recepciones y la asistencia de la élite, demuestran un enfoque en los aspectos sociales y políticos. Esta aparente contradicción puede explicarse de varias maneras

Adaptación a la realidad: La zawiya podría haberse adaptado a la realidad política y social de Marruecos, donde la interacción con las autoridades y las élites es parte del panorama público. Mantener una neutralidad absoluta podría exponer a la zawiya al aislamiento o la marginación, mientras que una relación estrecha con las autoridades puede brindarle protección y apoyo, permitiéndole difundir su mensaje más ampliamente

Sufismo práctico: Algunos defensores de la zawiya creen que el sufismo no implica necesariamente el aislamiento de la sociedad, sino más bien un sufismo práctico que busca influir positivamente en la realidad. Por lo tanto, la presencia de la zawiya en la esfera pública y su interacción con las élites pueden considerarse parte de su función de servicio a la sociedad y difusión de valores espirituales

Roles múltiples: La zawiya desempeña múltiples funciones; no es solo una institución espiritual, sino también una red social, económica y política. Estos múltiples roles pueden, en ocasiones, generar conflictos y cuestionar las prioridades y los verdaderos objetivos de la zawiya

Conclusiones sobre el futuro de la Boudchichiya Zawiya

Es probable que la Boudchichiya Zawiya siga desempeñando un papel importante en el panorama religioso y social marroquí, dada su amplia base popular y sus estrechas relaciones con las autoridades. Sin embargo, la persistencia de estas críticas podría afectar su credibilidad a largo plazo, especialmente ante la creciente concienciación y las críticas en el ámbito académico y mediático. La zawiya podría verse obligada a reconsiderar algunas de sus prácticas o a ofrecer explicaciones más transparentes sobre la naturaleza de sus relaciones y conceptos para mantener su prestigio y superar estos desafíos

Conclusión
Este estudio demuestra que las zawiyas en Marruecos, en particular la Boudchichiya Zawiya, han experimentado profundas transformaciones en sus roles y funciones a lo largo de la historia. De ser espacios para el dhikr y la educación espiritual, un refugio para los pobres y un vehículo de resistencia contra el colonialismo, algunas de estas zawiyas, en particular la Boudchichiya, se han transformado en entidades con autoridad e influencia simbólica que se extienden más allá de la dimensión espiritual para abarcar las esferas política y social

إرسال التعليق